domingo, 5 de agosto de 2012

A jugar...


NOMBRE DEL MÓDULO: TIC y sociedad
MÓDULO 2: TIC y Educación
UNIDAD 2:
ALUMNO: Sabino Cruz Viveros
ACTIVIDAD: 3
Play de game: http://machinarium.net/demo/
Mis amigos les invito a que se diviertan un rato con este juego... por mi parte difícilmente podría dar un consejo de cómo jugarlo para alcanzar el objetivo y salir triunfado, pues carezco de la mínima habilidad para ello. Lo que si les podría aconsejar es que abrieran el libro, después de haber eliminado todas las arañas y librado los ladrillos, ahí les mostrará cómo se arma el robot… y mucha paciencia.
SCV

Integración de las TIC en la escuela


NOMBRE DEL MÓDULO: TIC y sociedad
MÓDULO 2: TIC y Educación
UNIDAD 2:
ALUMNO: Sabino Cruz Viveros
ACTIVIDAD: 2
Thomas Jefferson School
La escuela Thomas Jefferson de la ciudad de Xalapa, Ver. Desde el nivel básico emplea en sus clases las nuevas tecnologías a través del Sistema Uno del Grupo Santillana el cual proporciona a las escuelas “todo lo necesario para cumplir con los parámetros stablecidos por la UNESCO y alcanzar los más altos niveles de calidad educativa que marcan los indicadores internacionales como PISA”
Todas las aulas de esta escuela están digitalizadas: conexión a Internet, cañón, bocinas y un pintaron. Los libros de texto que utilizan traen los link que los estudiantes emplearan para profundizar en la información, realización de ejercicios y videos.
El ciclo escolar que recién concluyó, solo el profesor utiliza un Ipad. Para este siclo se busca que cada estudiantes trabajo sobre ella, de tal manera que el material impreso quede sin emplearse.
La Escuela tiene como misión:
Proporcionar a nuestros niños y jóvenes:
Buenos hábitos de estudio
  • Excelente perfil académico
  • Inquebrantable perfil de valores que los lleve a sentirese seguros de las armas con las que seguirán su vida académica y social.
Al terminar el Nivel de Jr. High School, nuestros jóvenes tendrán además el perfil laboral que los apoye en caso de requerirlo como lo es:

  • First Certificate de Cambridge University of England.
  • Manejo de paquetería y de elaboración de páginas web en Informática.
  • Conocimiento de un tercer idioma, el francés.
Sitio web de Thomas Jefferson School en Xalapa, Veracruz – Kinder, Primaria y Secundaria:  http://redtjs.com/
Portal editorial Santillana: http://www.santillana.com.mx/uno.php

sábado, 14 de julio de 2012

Lenguaje LOGO


NOMBRE DEL MÓDULO: TIC y sociedad
MÓDULO 2
UNIDAD 1: TIC y Educación
ALUMNO: Sabino Cruz Viveros
ACTIVIDAD: 2
Debo confesar que es la primera vez que oigo esta palabra, su fin y forma de operar; por lo mismo en mi espacio educativo nadie la escuchó o en caso contrario no hizo uso de ella.
Expongo a continuación algunas ideas LOGO, su evolución e importancia para incorporarlo a los programas de trabajo, pues este no solo aplica para el aprendizaje de la informática, sino que puede ser utilizado en otro cursos.

      I.        LENGUAJE LOGO
Creado en 1969 por el profesor Seymour Papert, dentro  del departamento de Inteligencia artificial del MIT (Instituto tecnológico de Massachussets) teniendo como modelo los postulado teóricos de Jean Piaget sobre la forma de aprender de los niños mediante sus propios descubrimientos.
El programa busca introducir al educando desde edad temprana en la lógica, llevándolo de la mano para que empiece a programas sus propios juegos y conceptos. En la primera fase el aprendiz infante empieza a programar aprendiendo a trazar un dibujo, para ello utilizan en  los niveles pequeños un Robot cuyo desplazamiento es en el plano horizontal (el mismo en el que ellos se desplazan). Para en el nivel 5 años comienza a utilizar el LOGO GRÁFICO con una  TORTUGA que “vive” en la pantalla del monitor.
Para su puesta en funcionamiento es necesario darle órdenes, lo cual implica situarlos en un plano diferente al que se mueven habitualmente (plano vertical). Los comandos básicos son: adelante (AD), atrás (AT), derecha (DE), izquierda (IZ), con pluma (CP) y sin pluma (SP); etc.-
    II.        UN POCO DE HISTORIA
La forma más popular de LOGO se asocia a un lenguaje de programación que permite darle órdenes a una tortuga, que era originalmente una criatura robótica que se colocaba en el suelo y a la que se podía instruir para que se desplazara tecleando comandos en el ordenador. Pronto, la tortuga se trasladó a la pantalla de gráficos donde es utilizada para realizar dibujos, diseños y figuras.
En los últimos años han aparecido nuevos desarrollos de Logo acompañados por una renovada conciencia y entusiasmo públicos. Así Brian Harvey, autor del clásico de tres volúmenes Computer Science Logo Style escribió UCBLogo, una versión que es software libre compatible para Macintosh, MSDOS, Windows y Unix. Poco después George Mills usó el núcleo de UCBLogo como base para desarrollar MSWLogo, versión que corre bajo Windows, con muchas mejoras y que permite controlar el puerto paralelo del ordenador de una forma sencilla y eficaz.
   III.        LA TORTUGA EN LA BALANZA. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOGO
Frente a las características de los modernos lenguajes de programación: conducidos por eventos, programación orientada a objetos, desarrollo web… LOGO tiene una ventaja fundamental: es sumamente didáctico. Resulta fácil de usar, atractivo para el alumno y nos permite aprender los fundamentos de la programación de una forma sencilla y estructurada. Tal vez no permita desarrollar aplicaciones “profesionales”, pero éste tampoco es el fin que buscamos a la hora de enseñar a programar a un alumno de 4º de ESO o 1º de BAC.
Además presenta otra ventaja fundamental en el área de Tecnología: permite controlar el puerto paralelo de una forma sencilla y por tanto, mediante el uso de una tarjeta controladora, podemos automatizar o controlar diversos proyectos tecnológicos mediante un programa elaborado con MSWLOGO. Por último, hay que destacar otra razón importante a la hora de plantearse el uso de LOGO como herramienta educativa: es gratuito, al menos en alguna de sus versiones, como por ejemplo MSWLOGO, que corre bajo entorno Windows y es totalmente operativa.
Tomado de:


domingo, 24 de junio de 2012

Por una educación humanista

FINES DE LA EDUCACIÓN
Partiendo de la idea planteada por Kant de que la educación no debería estar enfocada hacia la formación de hombres y mujeres para el presente sino para el futuro inmediato, “sino conforme a un estado mejor posible… es decir conforme a la idea de humanidad y de su complejo destino”, la incorporación de las TIC en el Sistema Educativo mexicano sería el medio para que se formen las generaciones futuras; esto, claro está, sin que se pierda su humana condición y asuman su rol dentro del cuerpo social.
En ese sentido se justifican los cuatros habilidades que el estudiante de la era digital debe desarrollar: conocer, manejar, valorar y presentar, que pone el autor como “condiciones” para que se forme al “humano” que se debería tener para las siguientes décadas.
La trasmisión/adquisición de saberes es lo primero en que se centra la formación del educando, ya que durante el proceso enseñanza el docente ponen en circulación –para su aprendizaje− los conocimientos que ha estado acumulando a través de los años, sin que por este se reflexiones y evalúe si estos son significativos y de utilidad inmediata a los estudiantes; la “acumulación” de lo epistémico, si bien es “esencial para el ser  humano” no es definitivo para su crecimiento físico y social, mas desafortunadamente en el sistema educativo mexicano es lo prioritario.
Lo epistémico debe estar acompañado con lo técnico para que el educando se forme a plenitud, de lo contrario solo se formaría como cabeza pensante, pero incapaz de poner en práctica aquello que su mente creativa imaginó; “la libertad individual y la inserción en un mundo técnicamente completo, de la que habla el autor sólo se alcanzará si las escuelas dota al educando de manera equitativa de saberes prácticos para que desarrolle su habilidades manuales.
A los saberes/habilidades que deben contener los planes de estudio de todos los Sistemas Educativos, habrá que agregar lo axiológico y que tiene que ver “con la capacidad humana para valorar, para apreciar el valor de las cosas y las acciones. Justamente, la que nos permite preferir lo deseable de entre lo posible”.
En la medida que las escuelas reflexionen, analicen y comprendan la importancia de trabajar los valores morales y estéticos; pero no haciéndolo como medio de adoctrinamiento sino para el educando asuma un papel protagónico en tejido social, desde el campo de las ideas, la justicia, la igualdad, la libertad, la belleza, la armonía como de la praxis política. La educación de la era digital deberá: “promover el desarrollo de la capacidad humana de valorar, de razonar sobre lo que gusta o sobre lo que se considera bueno… confrontar los distintos puntos de vista que cabe plantear ante los dilemas morales o las manifestaciones estéticas… ”.
Pero para que la formación de las nuevas generaciones de estudiantes sea completa está debe promover la participación activa en los problemas sociales, la salvaguarda de los derechos individuales, la democracia y todos los derechos universales hasta ahora alcanzados.
El ciudadano en potencia tendrá que ser formado necesariamente el respeto a la diversidad, la tolerancia, la disciplina y la responsabilidad, pero también en el cuidado y respeto de sus derechos como ciudadano, en la elección libre de sus representantes sociales, en la revocación de un mandato, en la fiscalización de los recursos públicos, en el cuidado de su entorno natural.
Una educación para la formación de ciudadanía, requerirá que las “aulas y los centros educativos se conviertan en verdaderos laboratorios de participación ciudadana, en lugares en los que sea cotidiano el aprendizaje de los hábitos definitorios de esa idea de tomar parte en la vida de la comunidad”

jueves, 10 de mayo de 2012

La evolución de la sociedad humana

La evolución de la sociedad humana
Para no ser reiterativo en señalar la brecha digital que hay entre los países centrales y periféricos; altamente tecnificados y en vías de desarrollo, rescato del texto “Sociedad (digital)” de Mariano Martín Gordillo y Juan Carlos González Galbarte, el planteamiento que hacen del nuevo tipo de sociedad que ha surgido en los últimos años, a raíz del desarrollo exponencial de las tecnología de la información y la comunicación.
De la invención de herramientas rudimentarias del Homo Faber, la imprenta, a las redes de comunicación, el texto rastrea tres tipos de sociedades: “sociedad agraria”, “sociedad industrial” y “sociedad informacional” y “sociedad en red”.
En las sociedades agrarias los modos de producción estaban dados por la mano de obra y los recursos naturales disponibles: agua y tierra, principalmente; en las sociedades industriales, la producción se obtiene de la introducción de nuevas fuentes de energía y la capacidad de descentralizar su uso durante la producción y los procesos de circulación, la sustitución de las herramientas tradicionales por nuevas máquinas: la máquina de vapor, la hiladora de varios husos o el proceso de refinado del hierro, el motor de combustión interna, la química científica y de las tecnologías de comunicación que representan el telégrafo y el teléfono.
En cambio la sociedad de la información y de redes, señala el texto, las fuentes de la productividad se encuentran en la tecnología de generación de conocimiento, el procesamiento de la información y la comunicación de símbolos.
“La productividad y competitividad de las unidades o agentes de esta economía dependen fundamentalmente de su capacidad para generar, procesar y aplicar con eficacia la información basada en el conocimiento.
Lo nuevo de este tipo de sociedad es, pues, que gracias a las nuevas tecnologías de la información se ha hecho posible que la información misma se convierta en el producto con mayor valor en el proceso de producción. Los productos de las nuevas industrias de la tecnología de la información son tanto los dispositivos para procesar y comunicar la información como las aplicaciones que permiten manejarla”.
El Curso “Formación Docente sobre TIC y Educación”, es ejemplo de las nuevas formas de enseñanza aprendizaje, por un lado, pero también de circulación de saberes y experiencias en diversos campos del conocimiento.
Sin embargo hay que reconocer que el desarrollo vertiginoso que en los últimos años ha alcanzado la tecnología y los  medios de comunicación, por un lado ha mejorado la calidad de vida, acortado las distancias, y potencializado el conocimiento/aprendizaje, pero por otro lado ha contribuido al rompimiento del tejido social, la vulnerabilidad de las fronteras y la pérdida de la privacidad.

miércoles, 4 de abril de 2012

Saludos

Compañer@s:
Abro este espacio para que hagamos de las herramientas de la tecnología un medio para estar más comunicados.
SCV